Una invitación a vivir nuevos horizontes para la izquierda en Brasil

Por Rud Rafael, coordinador nacional del Movimiento de Trabajadoras y Trabajadores Sin Techo de Brasil

Uno de los principales países de América Latina, y uno de los que ha jugado un papel importante en la geopolítica global en las últimas décadas, Brasil, ha estado experimentando cambios políticos significativos. El año 2022 promete ser decisivo para el curso de un amplio ciclo político. Ya sea por la reelección del gobierno de Bolsonaro, o por un posible retorno de Luiz Inácio Lula da Silva al poder, podemos decir que la sociedad brasileña no será la misma y se verá obligada a vivir con la expresión de antagonismos muy delimitados. Si va a avanzar hacia la profundización del proyecto de barbarie o si va a tener la oportunidad de reconstruir un proyecto de nación, es necesario situar los procesos por los que pasa la izquierda y su capacidad de irradiar esperanza en medio de tan desolado escenario de crisis ambiental, hambre, inflación y genocidio.

Como no hay horizonte posible sin conocer los caminos que hemos recorrido, buscaremos dividir este debate sobre los horizontes de la izquierda en Brasil en tres momentos, que no son necesariamente cronológicos, sino analíticos a partir de preguntas que representan las correlaciones de fuerza en el país más grande de América del Sur.

Nuestro objetivo aquí, sin embargo, no es presentar un panorama cerrado de una realidad tan compleja y permeada por factores históricos y externos. Ciertamente, va a ser necesario profundizar y resaltar varios temas cruciales, Esperamos traer una invitación al debate y a la construcción de posibles puentes. Que quede constancia del intento de pintar con matices de esperanza el surgimiento de nuevos tiempos y que avancemos hacia un futuro común en Nuestra América y en el mundo.

 

¿Resurgimiento tras una derrota histórica?

Primero, vale la pena señalar que la izquierda brasileña está pasando por un proceso de reorganización después de haber sido fuertemente sacudida por el ascenso de la ola conservadora que azotó al país. Es cierto que esta ola no arrasó con la capacidad de resistencia en Brasil, pero es un hecho que las condiciones de organización y unidad de la izquierda brasileña han sido muy limitadas en la última década. Fracasó en unir y ser hegemónico en las revueltas que tuvieron lugar en el país en 2013, que comenzaron como resultado de la resistencia contra los aumentos en las tarifas del transporte público en São Paulo y se extendieron por todo el país, teniendo como uno de los elementos centrales las críticas en relación con la Copa do Mundo en Brasil en 2014.

Parte de la izquierda, más alineada con los gobiernos del PT, se retiró de las movilizaciones, señalando el proceso como una expresión de la derecha, destacando factores problemáticos como el rechazo a la banderas de partidos políticos en manifestaciones. Otro sector de la izquierda, que venía guiando la lucha contra las violaciones de derechos en el Mundial y anunciando la necesidad de avanzar en una agenda política más radical, salió a la calle y cuestionó el proceso. Hasta la fecha, no existe una lectura unidireccional de este momento dentro del campo progresista, pero es un hecho innegable que abrió a la sociedad brasileña a la necesidad de cambios más profundos. Desafortunadamente, estos cambios fueron para mal.

A pesar de haberse unido para la reelección de Dilma Roussef en 2014, la izquierda no pudo evitar el golpe parlamentario que la sacó del poder 2 años después, ni la detención de Luiz Inácio Lula da Silva en 2018, que fue fundamental para el éxito electoral de Bolsonaro en el mismo año. La cohesión y el arraigo social fueron logrados por los sectores de una nueva derecha que, surgida a escala mundial, reunió en Brasil a empresarios, segmentos evangélicos de carácter neopentecostal, terratenientes, militares y paramilitares en torno a un odio moralista y protofascista. Esto como respuesta a los procesos de organización de mujeres, negros, LGBTQIA+ y otros sujetos sociales que amenazan la hegemonía patriarcal, colonial y capitalista en el país.

Tal contexto regresivo abrió la puerta al avance de una agenda de intensos retiros de derechos y desmantelamiento de importantes políticas públicas construidas a lo largo de los 13 años (2003-2016) de gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT): la introducción de un nuevo régimen tributario que limitó las inversiones públicas por un período de 20 años (2016), imposibilitando al Estado brasileño enfrentar la crisis social y económica que aqueja a Brasil desde al menos los últimos 8 años. Las contrarreformas laboral (2017) y previsional (2019) y el fin de los programas símbolo del PT, como el Bolsa Família y Minha Casa, Minha Vida, que hubiera sido impensable en el pasado reciente, se tornaron viables.

Progresivamente se desmanteló todo un régimen de protección social, cuyo símbolo fue la Consolidación de las Leyes del Trabajo (CLT) de 1943 y los avances en la Constitución Federal de 1988, conocida como Carta del Ciudadano, fruto de las luchas por la redemocratización del país después de la dictadura cívico-militar que duró de 1964 a 1985.

 

De la acumulación de fuerzas y la organización del frente amplio

 

Retomar las convergencias de la izquierda después de un proceso tan traumático ha sido un aprendizaje histórico. En 2015 se realizó el primer experimento en torno a lo que denominó Frente de Reformas Populares, que tuvo como puntos de consenso: 1) lucha por las Reformas Populares; 2) enfrentar las agendas de la derecha en la sociedad, en el Congreso, en el Poder Judicial y en los Gobiernos; 3) contra los ataques a los derechos laborales, de seguridad social y de inversión social; y 4) contra la represión de las luchas sociales y el genocidio de la juventud negra, pobre y periférica. Sin embargo, en ese momento las diferencias en la caracterización del Gobierno del PT, que tuvo dificultades para responder a las demandas legítimas de las movilizaciones callejeras desde 2013 y promovió un ajuste fiscal ese año, con importantes recortes en las políticas sociales, y otros factores, terminaron por darle una breve vida a este espacio de articulación.

No obstante, esta experiencia anunció la urgencia de retomar la constitución de frentes, entendiendo que los ataques no podían ser enfrentados de manera sectorizada por la izquierda: movilizando sectores urbanos por aquí, sectores estudiantiles por allá, movimiento de mujeres en otra parte, sector sindical por otro lado, etc. Así que surgieron dos Frentes de Movilización Nacional: el Frente Brasil Popular y el Frente Pueblo Sin Miedo. El primero reuniría al Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST), el Levante Popular da Juventude, el PT y otras organizaciones. El segundo contó con la presencia del Movimiento de Trabajadores Sin Techo, Intersindical, Partido Socialismo y Libertad (PSOL), RUA – juventud anticapitalista, etc. Un grupo de organizaciones componían ambos frentes, como es el caso de la Central Única de Trabajadores (CUT) y la Unión Nacional de Estudiantes (UNE). No hubo desacuerdo sobre la necesidad de enfrentar el golpe de Estado, pero hubo distinciones sobre el nivel de crítica a los Gobiernos del PT y sobre las salidas al impasse establecido en la sociedad en ese momento. Lo que vimos, en términos generales, fueron procesos de construcción conjunta de movilizaciones de calle hasta 2019.

El gobierno de Bolsonaro ha estado marcado por disputas en las calles y redes sociales. El primer año de gobierno tuvo como principales movilizaciones las que se articularon contra el desmantelamiento de las universidades federales, en un período que se denominó “Tsunami de la Educación”.

La pandemia ha traído nuevas contradicciones a la esfera pública. Incluso con la postura extremadamente negacionista frente a la pandemia, que ha provocado la muerte de más de 660.000 personas hasta el momento (cifra que no fue peor gracias a la existencia de un sistema de salud público y universal), el bolsonarismo se consolidó como una base social organizada que agrupa alrededor del 20% de personas movilizadas dispuestas a defender una ideología anticomunista, lgbt-fóbica, racista y sexista, que sacó a la calle agendas como la reanudación del Acto Institucional nº 5 (AI-5) y el cierre de la Corte Suprema de Brasil.

Por otro lado, la izquierda debatió el conflicto entre salir a la calle y exponer cierta incongruencia por la defensa del aislamiento social, combatida por el presidente, y dejar las calles solo a los bolsonaristas para crear un sentimiento de apoyo al intento de autogolpe de Bolsonaro. Cuando esta tensión alcanzó su punto máximo, hinchas de fútbol antifascistas entraron en escena, entre mayo y junio de 2020, y protagonizaron movilizaciones callejeras, que incluso marcaron la posibilidad de enfrentamientos con los bolsonaristas, como sucedió en São Paulo. Un ciclo de actos, que también contó con el apoyo del Frente Pueblo Sin Miedo en ese momento, provocó el repliegue de los sectores reaccionarios.

El desprecio de Bolsonaro por la pandemia aumentó la indignación social con el gobierno y así surgió la Campaña Fuera Bolsonaro, como un espacio de unidad amplia de los frentes, centrales sindicales y otros sectores sociales que no se había articulado hasta entonces en las redes existentes. A partir de movilizaciones en red, con plenarios, organizaciones cacharreras y la constitución de redes de organizaciones locales, la Campaña cobró otro volumen en enero de 2021, cuando se desató el colapso sanitario en el norte del país y el recrudecimiento de la pandemia por el resto de Brasil. En ese período también se inició la vacunación, que contó con una fuerte campaña de oposición por parte del presidente. Iniciaron movilizaciones por todo el país a través de “motos”, como una forma de tratar de asegurar la movilización y el distanciamiento social en el momento más crítico de la pandemia.

Con el avance de la vacunación y el recrudecimiento de lo que fue caracterizado como genocidio por los movimientos sociales, las calles comenzaron a ser ocupadas con gente, en el formato de movilizaciones tradicionales. Fue un ciclo de importantes manifestaciones callejeras, que movilizó a más de 500 ciudades en un solo día, involucrando actos en diferentes países y llevando a millones a defender la salida del cargo del presidente, petición respaldada por más de 100 pedidos de juicio político. No fue suficiente para derrocar al Gobierno, que creó un presupuesto secreto para garantizar fondos parlamentarios a cambio de apoyo político en el Congreso, pero logró erosionar significativamente su imagen pública y avanzar en temas importantes, como ayudas de emergencia y vacunación.

 

Derrotar al bolsonarismo y reposicionar a Brasil como un lugar de utopías

 

La izquierda brasileña enfrenta hoy un doble desafío: el primero y más elemental para la reproducción de la vida social, que parte de la reconstrucción de un régimen de protección social en el país, y, segundo, para reponer el país como lugar de posibles utopías.

En más de 3 años de gobierno, la lógica del despojo ha promovido retrocesos inimaginables desde el punto de vista social y ambiental. Tras salir del mapa del hambre, el país vio cómo el número de personas hambrientas saltaba de 19,1 millones a finales de 2020 a 33,1 millones en los primeros meses de 2022, un aumento de más del 73 % en menos de 2 años. La deforestación en la Amazonía fue la más alta de los últimos 10 años. Es el presidente quien dejará que el salario mínimo valga menos desde el surgimiento del Plan Real, que creó la moneda actual en Brasil en 1994. La inflación de marzo de 2022, por ejemplo, fue la más alta de los últimos 28 años. El precio del combustible es el más alto de la historia y un 16% más caro que el promedio mundial, incluso con Brasil elevando sus niveles de producción en los últimos años. Los impactos de este proceso de destrucción pueden no ser reversibles en el corto plazo.

Parece fácil ganarle a un gobierno así, ¿no? Teniendo en cuenta que Bolsonaro se constituyó a partir del discurso antipolítica, con la propagación masiva de fake news, al mejor estilo Donald Trump en E.E.U.U, no es de extrañar que haya aparecido como una novedad política, aun cuando lleve casi 30 años en la política y también haya encajado a 3 de sus hijos. Lo que aparece como elemento diferencial en esta coyuntura es el regreso de Lula a la escena política tras su liberación y el derrocamiento de los procesos judiciales que lo condenaron en 2021. Las elecciones están rodeadas de incertidumbre, aunque Lula se perfila como favorito en las encuestas.

El caso es que, además de la necesaria derrota de Bolsonaro y el derrocamiento de los cimientos ideológicos que lo sustentan, no podemos repetir los errores del pasado, de apostar por una política de conciliación de clases. La izquierda ha coincidido en la urgente necesidad de derogar varias medidas que han erosionado la democracia y los derechos en los últimos años. Siendo las referidas reformas laborales y de pensiones, declarando el fin del techo de gasto público y un conjunto de otras medidas de los últimos gobiernos, principalmente en el área ambiental.

La pandemia y el gobierno de Bolsonaro dieron paso a agendas que en el pasado reciente hubieran sido impensables. Destacaría aquí el fortalecimiento del Sistema Único de Salud (SUS) y del Sistema Único de Asistencia Social (SUAS), la disputa por la constitución de una Renta Básica, el debate sobre el impuesto a las grandes fortunas, entre otros.

El compromiso institucional es sumamente necesario, no solo pensando en el Ejecutivo, cuyas elecciones este año no sólo tomarán posesión del próximo presidente, sino también de gobernadores y gobernadoras, y el legislativo. En ese sentido, Guilherme Boulos, coordinador del MTST, emerge como la principal voz contra el bolsonarismo y el candidato a diputado federal más votado del país, compitiendo directamente con uno de los hijos de Jair Bolsonaro, Eduardo Bolsonaro, el más votado de las últimas elecciones.

La institucionalidad, sin embargo, sólo puede sostenerse con el avance de nuestras fuerzas organizativas. En los últimos años, la capacidad de expansión del movimiento indígena en el país ha sido muy expresiva, con varias acampadas y movilizaciones de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB). La creación de la Coalición Negra por los Derechos encauzó de manera expresiva la lucha contra el racismo y el genocidio de la población negra, trayendo lineamientos fundamentales para la reoxigenación de la izquierda, como la desmilitarización de las favelas y el enfrentamiento a la falacia de la guerra contra las drogas, que configuran el actual modelo de seguridad pública. La movilización de mujeres mostró su fuerza con el #EleNão (#ÉlNo), un ciclo de actos contra Bolsonaro en 2018, y resultó en un aumento significativo en el número de mujeres en el parlamento. La idea de que el brutal y hasta ahora inexplicable asesinato de la concejala de Río de Janeiro Marielle Franco la convirtió en semilla sigue siendo cierta.

La lucha por techo, trabajo y pan ha permitido a los movimientos sociales no solo crear amplias redes de solidaridad, sino también materializar la imaginación política de repensar el sistema. El MTST, por ejemplo, ha avanzado no sólo en enfrentar la crisis habitacional a través de grandes ocupaciones urbanas, que llevan a miles de familias a dar función social a viejos terrenos abandonados. También ha avanzado el debate sobre la seguridad alimentaria desde los huertos urbanos y la apertura de comedores solidarios en todo Brasil, inspirados en el intercambio con los movimientos sociales de Argentina y los comedores y merenderos instalados por el Frente Popular Darío Santillán. El debate se ha presentado no sólo en la creación de una plataforma colaborativa denominada “Contrate Quem Luta” (Contrate a Quien Lucha), que articula a profesionales de diversas áreas de la economía informal con la demanda de los simpatizantes del movimiento por diferentes servicios. También en el área laboral, podemos destacar el desarrollo de un Centro de Tecnología del Movimiento, que brinda capacitación para diferentes edades en el área de programación y ha enviado a varias personas al mundo laboral. Más recientemente, el movimiento participó en la creación del Movimiento de Trabajadores Sin Derechos, que promete reunir a los trabajadores informales de diferentes segmentos —choferes y repartidores de aplicaciones, vendedores de mercados, vendedores ambulantes, trabajadores domésticos, entre otros— en una sola organización de luchas. Todos estos procesos configuran una concepción de revolución solidaria, que parte de la lógica de construcción del poder popular.

Estas experiencias no están desvinculadas de los procesos internacionales, por el contrario, están íntimamente ligadas a ellos. De las recientes luchas en Chile al referéndum realizado en Berlín por la expropiación de las grandes empresas de alquiler de la Campaña Deutsche Wohnen & Co enteignen, pasando por la experiencia en 2020 del Llamamiento de los pueblos originarios, afrodescendientes y las organizaciones populares de América Latina, que reunió más de 160 firmas de organizaciones de 16 países latinoamericanos en una plataforma de luchas, queremos ser parte de una izquierda que necesita soñar, pero también hace realidad.

 

Consideraciones finales

 

Brasil ha sido una especie de laboratorio de esta nueva derecha global y en la región. Esta derecha que, para recuperar el poder, ha asumido un carácter cada vez más antidemocrático, recurriendo a golpes de Estado, implementando una agenda de recortes de derechos inimaginables y deslegitimando la política con un discurso moralizante, para que el mercado y una hegemonía blanca y masculina sigan vigentes y la organización de los sectores históricamente marginados no tengan éxito.

El caso brasileño es la expresión de ese experimento desde el golpe de 2016 hasta la llegada de un gobierno, cuyo representante es alguien que defiende la dictadura militar que marcó el país por más de dos décadas y levanta como héroes nacionales a torturadores y dictadores de ese período. La derrota de esta derecha cumple un papel histórico fundamental.

En este sentido, la izquierda brasileña se ha visto retada a ejercitar su imaginación política tras una dura derrota. Una izquierda que ha buscado forjar nuevas síntesis, ante la intensificación de viejos temas, como el hambre, la inflación, el desempleo y la erosión del Estado democrático, pero también de problemas más recientes, como la política de las redes sociales, y la urgencia de los debates como el del antiprobicionismo, el tema carcelario, el aborto y tantos otros elementos que muestran el carácter regresivo de ese momento.

Para eso, no basta con volver a las viejas fórmulas y actuar para gestionar las contradicciones de los gobiernos de conciliación de clases. Es necesario pensar el proceso de disputa del Estado como una acumulación de fuerzas para un proyecto de fortalecimiento de organizaciones populares y movimientos sociales, con base territorial y que articule a los pueblos de la ciudad, el campo y la selva en la conformación de un gran ecosistema de relaciones sociales: fuerzas capaces de forjar un nuevo proyecto de país.

Las reformas de base, que ilustran este escenario, sólo pueden darse como resultado de una gran movilización social. Ejemplo de ello ha sido la unidad de la Campaña Cero Desalojos, que ha avanzado en la Corte Suprema, con la garantía del derecho a la tierra y la vivienda, pero también la movilización de los indígenas por la demarcación de sus tierras, como expresión de un amplio debate urbanístico, agrario, ambiental y de soberanía territorial.

El tema de la territorialidad no se desvincula, por ejemplo, de la dimensión de la espiritualidad, creando nuevos hitos, como lo hace, por ejemplo, el Frente de Evangélicos pelo Estado de Direito, rescatando una tradición progresista y radical del protestantismo que generó en el país, incluyendo la realización del Seminario “Cristo y el proceso revolucionario brasileño”, pero también retomando lo mejor de la tradición de la teología de la liberación y de la fuerza ancestral que aportan las religiones de raíz africana.

Respondiendo a estos desafíos, que también son globales, y para los cuales también tenemos varias inspiraciones en América Latina y en el mundo, también esperamos apalancar otro modelo de relaciones internacionales, otra política exterior, que construya un nuevo polo de resistencia en el sur global, pero que también tenga la capacidad de dialogar con fuerzas de resistencia y transformación social en todo el mundo, a partir de un nuevo proceso de explosión creativa e insurgente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más artículos
A la izquierda de la palabra