Pixabay

La inflación no es transitoria

Jorge Tonatiuh Martínez Aviña [1]

La tesis de este trabajo es que la inflación mayor al 3 por ciento no es transitoria. Su duración batirá los doce meses siguientes. Este fenómeno económico incide sobre la población en su conjunto, pero es particularmente cruel sobre los más pobres. Su efecto es la pérdida de poder adquisitivo (PPA). Esto quiere decir que la mayoría de los precios en la economía suben a mayor velocidad que el ingreso, por ende, se pierde capacidad de adquirir la misma cesta de bienes y servicios, entre uno y otro periodo.

En México, el banco central busca la estabilidad del poder adquisitivo bajo el régimen de objetivos de inflación. Desde 2001, la entidad planteó una meta de 3 por ciento ± 1% como intervalo permitido (Banco de México, 2008).[2] A lo largo de los años, la inflación ha pasado el umbral en su parte inferior (2%) y en la superior (4%). La transitoriedad de la inflación implica que la barrera de ±1% se abate frecuentemente pero que regresara al rango establecido. En la siguiente gráfica se ilustran diversos momentos en donde la inflación general y subyacente salen[3] de la banda establecida por Banxico. El tema es la temporalidad. Desde el 2001 (año en que se establece el marco de objetivos de inflación), la inflación subyacente ha salido de tres veces del rango por más de doce meses consecutivos.[4] De enero de 2001 hasta enero de 2003, 25 meses consecutivos; de marzo de 2008 a marzo de 2010, 25 meses consecutivos y de febrero de 2017 a febrero de 2018, trece meses consecutivos.

Gráfica 1. Inflación en México de 2000 a 2021. Series mensuales, excepto el dato a la primera quincena de noviembre de 2021.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Disponible en https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default.aspx?nc=ca58_2018&idrt=137&opc=t

Desde marzo pasado a la fecha van ocho meses seguidos que la inflación subyacente sale del límite superior del 4 por ciento. Y no sólo esto, hay un efecto de arrastre de la inflación subyacente a la general, lo cual no es común y es preocupante. De julio de 2019 a julio de 2020 la inflación subyacente fue superior a la genera, así como de noviembre de 2020 a febrero de 2021, un mes antes de romper el techo. Por si fuera poco, lleva once meses consecutivos al alza.

A diferencia de periodos previos, un cúmulo de factores está presionando al mismo tiempo. Esto es precisamente lo que hará que la inflación no sea transitoria. Tenemos un exceso de demanda sobre la oferta dada, el incremento en costos de producción (transporte, almacenaje, energía), desastres naturales que afectan las cosechas, entre otros. La inflación no es local, como sí ha sido en otros momentos. Lo que hoy se vive está condicionado a nivel internacional y sus factores también están claramente identificados. En seguida se argumenta cada elemento.

La crisis económica del año pasado fue inducida por el confinamiento. Lo que desencadenó un corto circuito en las cadenas de suministro, los insumos intermedios dejaron de llegar a las fábricas y el consumo cayó en el mundo. Después vino la reactivación económica, gracias a la llegada de las vacunas. Entonces el consumo se reanimó con bríos. Este ímpetu requirió que la producción se reactivara, pero la respuesta no fue tan rápida. En parte porque los modelos de negocio de las empresas alrededor del mundo están pensados fuertemente bajo la filosofía de “justo a tiempo”, las órdenes de compra desbordaron la capacidad instalada (Goodman & Chokshi, 2021).[5] Ubicando la primera causa del incremento en precios.

Un tema que también ha sido tendencia en medios de comunicación es el aumento en el precio de la energía. Eventos destacados como el del sur de Estados Unidos o España donde las facturas por el uso de la energía eléctrica ya están causando estragos en el presupuesto familiar. Los motivos detrás de esta escalada de precios son aumento en el precio del gas natural, impuestos a emisiones de CO2 y una mayor demanda a raíz del aumento en la temperatura[6]. Los precios de la energía aumentaron 80% con respecto a 2020, y se espera que continúen elevados en 2022 (ONU, 2021).[7] La energía dentro de la composición de costos de las empresas es un factor relevante, su incremento implica presiones sobre las utilidades potenciales, una de las salidas para las empresas es su traslado al precio final. Ubicando la segunda causal.

El transporte marítimo es el 80 por ciento del comercio internacional. Foto: Pixabay

El transporte marítimo representa el 80% del comercio internacional. Otro de los estragos de la pandemia fue el cese en la operación de intercambio entre países. Lo que ocasionó puertos congestionados y retraso en la logística mundial. Además, hay un retraso en la capacidad instalada relacionada con los contenedores. El súbito incremento en la demanda hizo que los costos del transporte marítimo aumentasen más de 1,000 por ciento durante la pandemia. De pronto todo el mundo quiso mover sus mercancías, pero no había suficiente mano de obra calificada o capacidad instalada para hacerlo. Ubicando la tercera causal.

El calentamiento global gestado desde hace décadas por el deseo de crecimiento económico global está desembocando en sequías, inundaciones, huracanes, olas de calor, heladas, entre otros fenómenos meteorológicos. La sobreexplotación de bosques y selvas no ayuda en nada a encontrar equilibrios entre sociedad, naturaleza y economía. El índice de precios de los alimentos de la FAO[8] se situó en septiembre 31.3 % más que en octubre de 2020. En octubre de 2021 el índice creció 3.0 % mes a mes. En octubre se ubicó en su nivel más elevado desde julio de 2011 (FAO, 2021).[9]

En términos generales, una vez que las cadenas de suministro vuelvan a la sincronía habitual, la escalada de precios debería disminuir su aceleración, pero todavía están los factores detrás del crecimiento en precios de la energía y el cambio climático. En Austria se decretó nuevamente un confinamiento total, los datos en el número de nuevos casos de países como Alemania, Rusia y el Reino Unido, parecen apuntar a un nuevo confinamiento, lo que nuevamente detendría las cadenas de suministro, sumado a los factores energéticos y alimenticios implica que el ciclo a la baja del proceso inflacionario no se detenga, por el contrario, que se mantenga. Por lo anterior, no se puede relajar el análisis en lo transitorio y pensar que, en seis meses, la inflación en el mundo regrese a valores de 2 por ciento en países desarrollados y de entre 3 y 5% en países en vías de desarrollo. El tema que preocupa es que más de una variable se suma al mismo tiempo y los estragos del shock económico en términos de empleo e ingreso aún se mantienen. Nuevamente el problema no es tanto que los precios suban, sino que el ingreso no camine junto a estos incrementos.

La inflación a nivel mundial le ha pegado al país y, por lo tanto, ha afectado a la economía de las familias mexicanas. Imagen: Pixabay.

[1] Economista por la UNAM, Profesor de la Facultad de Economía | [email protected]

[2] Banco de México. “Régimen de Objetivos de Inflación y el Papel de los pronósticos”, 2008, Extracto del Informe Trimestral octubre – diciembre 2017, 68-69. Disponible en https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-trimestrales/recuadros/%7BF369E035-6C1D-B85F-AA5F-3193E68CE8B2%7D.pdf

[3] La inflación subyacente, a diferencia de la general, suaviza el movimiento de los precios, eliminando aquellos de carácter administrativo, estacional y/o de alta volatilidad, i.e., agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

[4] Los doce meses son un valor arbitrario que sigue el estándar de corto plazo en el análisis económico

[5] Peter Goodman y Niraj Chokshi, “Cómo el mundo se quedó sin nada”, 2021, The New York Times. Disponible en https://www.nytimes.com/es/2021/06/03/espanol/justo-a-tiempo-cadena-suministro.html

[6] Carlos Galán, “¿Por qué está subiendo tanto el precio de la luz en agosto? Estas son las claves”, Business Insider. Disponible en https://www.businessinsider.es/subiendo-tanto-precio-luz-agosto-923729

[7] ONU, “El aumento en los precios de los energéticos trae riesgos de inflación”, 2021, Noticias, Naciones Unidas. Disponible en  https://www.onu.org.mx/el-aumento-en-los-precios-de-los-energeticos-trae-riesgos-de-inflacion/

[8] La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ONUAA, o más conocida como FAO

[9] FAO, “Situación alimentaria mundial. Índice de precios de los alimentos de la FAO”, 2021. Disponible en https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/

Más artículos
Mujeres en Qatar, entre lo tradicional y lo actual